II. 2001 como encrucijada
Sigamos ensayando nuestra caracterización de la infrapolítica. Los movimientos infrapolíticos no tienen al Estado en su horizonte ni en el aspecto de los problemas o la agenda que se fijan ni en los métodos que desarrollan, ni como interlocutor excluyente –aunque a veces y contradictoriamente sí en el caso de las Madres, que exigían justicia y podían desautorizar al poder judicial o al ejecutivo, o luego en los de los movimientos de desocupados que pedían planes sociales (aunque también podían pedir bolsones de comida, medicamentos o herramientas a empresas privadas), pero claramente no en 501 y casi nada entre los H.I.J.O.S., que por lo demás funcionaban reunidos en asambleas. Si lo tenían como interlocutor, no reclamaban ya que el Estado los representara sino que accediera a ciertas demandas. La representación no estaba en su horizonte, como tampoco lo estaba la toma del poder del Estado. La subjetividad que producían no se satisfacía con representación, y eso resultaba desquiciante. De tal manera, estos movimientos infrapolíticos no resultaban dominables ni integrables con los recursos tradicionales de la representación como los partidos y los sindicatos. Es en este sentido que son infrapolíticos: si el proletariado marxista iba “más allá” de las instituciones políticas burguesas, los movimientos infrapolíticos se movían, como si dijésemos, demasiado ‘más acá’ de las menguadas instituciones neoliberales como para que la política pudiera representarlos e integrarlos.La infrapolítica, por estar debajo de los límites de visibilidad y representabilidad de las cosas que el Estado detecta, representa, tramita, domeña, puede pasar inadvertida, un poco como la vida microscópica suele pasar inadvertida para los humanos hasta que nos afecta de alguna manera, hasta que nos enferma o nos tropezamos con ella por algún motivo y recién entonces nos llama la atención. La infrapolítica, a la vez que no buscaba representación, sí buscaba, y muchas veces encontró, modos de llamar la atención pública. Un primer modo fue esa “locura” de caminar en círculos sin destino en la Plaza. Otro modo fueron los cortes de ruta y la represión que recibieron, aunque la represión de los piquetes no fue tanto lo que hizo que se pudiera percibir lo infrapolítico sino que los medios atendieran esa represión y/o que la actividad infrapolítica fuera lo suficientemente contundente como lo fue por ejemplo en Cutral-có en 1996. Por su parte, un movimiento como 501 se hizo visible no porque el Estado hubiera logrado representarlo, sino porque los medios lo comentaron relativamente bastante condenándolo. Los escraches fueron otro modo aun.
Pero la visibilidad de estos movimientos no significaba representabilidad. El carácter ‘infra-social’ de sus circunstancias, y sobre todo el carácter infrapolítico de sus situaciones, de sus móviles, métodos, objetivos y logros, e incluso el de sus modos de argumentación y pensamiento de su práctica eran ‘sub-políticos’: estaban por debajo del umbral de la visual y la comprensión republicaneras de los medios, que cuando podían los ignoraban,[1] como debajo estaban del umbral de representabilidad de las instituciones (un desocupado es irrepresentable para un sindicato).
Pero entonces llegó 2001, un punto en que lo infrapolítico tomó una dimensión tan cuantitativamente grande y cualitativamente autónomo que imposibilitó el despliegue de la instancia política. En las jornadas de diciembre de 2001, el monstruo infrapolítico incluso redujo a ineficaz la represión armada –que venía siendo casi el único recurso que la política estatal podía utilizar frente a lo infrapolítico–; el Estado mató a unas 35 personas, y declaró un estado de sitio, pero sus gobiernos cayeron igual.
En circunstancias así, lo infrapolítico no deviene representable, pero deviene ‘in-ignorable’ para los medios e incluso en garantía de rating para éstos. Tal vez estos, aunque no entendieran lo que estaban transmitiendo, es decir, aunque no lo representaran adecuadamente, ayudaban a propagar su dimensión, su eficacia, su adopción.
Allí donde el Estado venía retirándose de la representación, allí donde el mercado radicalizado venía convirtiendo en irrepresentables a los antiguos trabajadores, allí se desarrollaba una vida muy activa, una vida infrapolítica, infrarrepresentable, que decía algo así como ‘si ellos no quieren representarme, yo me presento’. Pero en 2001 no solo dijo ‘me presento allí donde no quieren representarme’, sino que los voy a echar de todo eso que quieren representar, y lo gritó diciendo: “¡Qué se vayan todos!” y lo hizo con asambleas, piquetes y empresas recuperadas. Y lo practicó como diciendo: venimos nosotros.
Y entonces le tocó gobernar a Kirchner. El kirchnerismo vino a asumir la difícil tarea de hacer viable un Estado donde los movimientos sociales no pedían representación. El Estado debía llevar gobierno y gobernabilidad a la esfera infrapolítica, o, como le dijo Kirchner a Jorge Ceballos (dirigente de Barrios de Pie): “debemos llevar institucionalidad a los barrios”.[2] Kirchner sabía, y mostró saberlo muy bien, que llevar institucionalidad no podía ser llevar república, no podía consistir en lograr que la representación representara al espectro infrapolítico. Como la represión había resultado inútil con ese espectro infrapolítico, como insistir con la representación y la represión había dejado de asegurar la gobernabilidad, Kirchner desarrolló métodos posrepresentacionales –o posnacionales– de que el Estado, la instancia política, llegara a esa esfera.
Llegaría allí vía gestión, vía “redistribución” y vía imaginalización. Y, aunque no lograría hacer de la infrapolítica un actor tan identificado con el kirchnerismo como sí logró hacerlo de la clase obrera de los ’40 el peronismo, logró invaginarla hasta el punto de convertirla en micropolítica, esto es, algo así como el polo territorial (o no tanto, pero siempre informal) de un arco que tiene en el otro polo la instancia institucional o formal de la macropolítica. Ahora el campo de la infrapolítica ha sido conectado –aunque no incorporado- a un continuo que tiene en su otro extremo la macropolítica, de modo tal que aquella ha devenido algo así como la ‘pata micro’ del ‘accionar macro’ del gobierno “nacional”. Por las vías de la gestión, la “redistribución” y la imaginalización de la circunstancia social globalizada, el kirchnerato ha logrado que los agenciamientos infrapolíticos funcionen como algo así como el complemento pedestre y gobernable de las altas esferas gubernamentales. Pero esto ya es tema de la próxima reunión.
[1] Los medios solían dejar de ignorar a los piqueteros cuando podían mostrarlos como víctimas (de la miseria o la represión) o como criminales (es decir, como victimarios).
[2] Relatado por Ceballos en 2004 al salir de una entrevista con Néstor Kirchner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario