Desde que murió Néstor Kirchner salieron varios libros sobre la era política signada por su nombre con "ismo"; el de Beatriz Sarlo, el de Horacio González, el de J.P. Feinman y en buena medida el último de Caparrós, por nombrar algunos. Este, primer libro publicado de Hupert, historiador porteño nacido en 1972, probablemente sea el mejor. Exento de oscurantismos expresivos (que elitizan el pensamiento), salvado de la agenda mediática, alejado de rencillas binarias estériles, no busca criticar ni defender; busca comprender. No resuelve "el dilema del kirchnerismo" (ni los obstáculos para su profundización, ni él mismo como obstáculo para los contras), sino que lo enmarca -como ocupante en principio contingente- en una lectura de la mutación en la naturaleza del Estado, con un hito de condicionamientos populares en 2001, y una capacidad "creativa" y de "aprendizaje político" para, en los años siguientes, modificarse, sobrevivir y reproducirse –ahí sí el kirchnerismo perfila como nombre singular.
Hupert es un historiador sin vínculo con la universidad, aunque escribió un libro inédito sobre la toma de Filosofía y Letras de mayo del 99 junto al antropólogo Andrés Pezzola y al también historiador Ignacio Lewkowicz, cuyo pensamiento y obra (Sucesos Argentinos, o el fundamental Pensar sin Estado) sitúan el punto de partida de El Estado posnacional. No solo a nivel conceptual y de narración histórica, sino también de la política práctica del historiador, como oficio que estudia no tanto el pasado, sino –con el pasado como taller- el cambio, y la distinción del presente. Es una dimensión ética, porque implica totalmente a quien estudia en lo que piensa; la colección editorial inaugurada por Hupert se llama Pie de los hechos, que -dice en solapa- "no hace biblioteca, edita lo que se piensa ignorando".
Hupert no tiene vida académica; tampoco mediática. La foto de solapa –sonrisa escuálida y simpática, un ojo mucho menos abierto que el otro, nariz y orejas que dan judaísmo al nerd humanista posando junto a su colección VHS de Cosmos y las Grandes Obras del Pensamiento Universal- invita a pensar en algún tipo de freak, mas o menos encerrado, que coordina un taller, desde 2007, en el que basa el libro, manteniendo el registro conversacional, y elabora una red de nociones para pensar ateamente al Estado que se acabó pero en realidad no, que volvió pero reinventándose, que toma como reconstrucción propia los valores impuestos por la "infrapolítica" de una sociedad movilizada. Ciento veinte paginas de aire fresco para las inquietudes que quedan fuera de la verdad dicótomica de la época, con una apuesta nunca del todo clara pero a la que se le va despejando el terreno: la "política del nosotros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario